Enfoques Curriculares
Cognoscitivo
Importancia en el currículo
Este enfoque, como se ha comentado anteriormente, tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos por los cuales se elabora el conocimiento desde la percepción hasta la memoria. Según Ferreiro (1996):
“Al cognitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o las dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y acude a varios enfoques como lo es el procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos y externos) del sujeto con el medio, pero también cómo se generan o se construyen dichas representaciones es el sujeto que conoce”
El ser humano es considerado como un organismo con potencial capaz de organizar, codificar y evaluar la información que le es transmitida a traves de procesos y estructuras mentales. Tal como lo señala Ferreiro (1996) la competencia intelectual dependerá de sus propios esquemas e interacción con la realidad “la concepción del maestro es enseñar a aprender y pensar”
En vista de lo anterior, el desarrollo del razonamiento crítico en este enfoque es de suma importancia pues considera que el desarrollo del ser humano se lleva a cabo por etapas. Con esto, se pretende que el estudiante, mediante la información que se le brinda previamente, haga uso de sus capacidades mentales, desarrollando así un pensamiento lógico y critico; construido por sí mismo, no inculcado.
Es por ello que la organización del conocimiento debe ser una preocupación primordial del profesor ya que el aprendizaje unido a la comprensión es más duradero. Junto con esta va la retroalimentación, ya que resalta la correcta adquisición del conocimiento y corrige el aprendizaje defectuoso.
En resumen, este enfoque es de suma importancia en el curriculum ya que según Valles (2011) propicia lo siguiente:
-
Un aprendizaje receptivo, significativo e intencional.
-
Aprendizaje por descubrimiento; aprender a aprender y enseñarles a pensar.
-
Pensamiento crítico en la solución de problemas
-
Adquisición y renovación del conocimiento
-
Participación del sujeto como un ente activo procesador de información a partir de sus esquemas para aprender y solucionar problemas