Enfoques Curriculares
Cognoscitivo
Currículo & Cognitivismo
Cognitivismo
El enfoque cognoscitivo contempla diversos aspectos no solo intelectuales o académicos, sino que culturales, emocionales, sociales, relacionados en los procesos de aprendizaje y enseñanza.
María del Pilar Teruel, posterior a una serie de cuestionamientos en relación a lo anticuados que están ya los programas de estudio, realiza una serie de interrogantes, donde destacan, ¿Qué se debe enseñar? ¿Que es importante enseñar? ¿Se enseña para la vida?
Ante estas preguntas Teruel llega a la conclusión de que deberíamos de referirnos a un concepto de “ «inteligencia emocional» como una forma de interaccionar con el mundo, que tiene en cuenta los sentimientos y que, entre otras, engloba cualidades emocionales como la capacidad de adaptación, las habilidades sociales, la empatía, el autocontrol, la autoconciencia o el conocimiento de sí mismo, el entusiasmo, la auto motivación personal, la asertividad, la perseverancia, la amabilidad, el respeto”(Teruel, 2000).
“Docente tiene rol de planificador de estructuras de conocimientos, no es directivo pero sí conductor del proceso, discente tienen rol activo, ejercitando su mente e intuición, resolviendo problemas planteados, apoyándose en transferencia de principios, responsabilidades del aprendizaje recae en docentes y especialistas, enfatiza como alumnos aprenden a aprender (resolución de problemas y cómo alumnos ponen en ejercicio sus habilidades cognitivas). Por último el Propósito principal es formar persona autónoma intelectualmente. ” (Montero, 2004)
El cognitivismo como enfoque curricular
El enfoque cognitivo, pretende que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más efectivo y significativo para la población estudiantil, es decir, que no sea un simple proceso memorístico en donde el estudiante es solo un receptor de información sino que pueda participar en el proceso de formación de esos conocimientos basándose en sus intereses y conocimientos previos, lo cual hace más efectivo el proceso educativo.
En cuanto al modo de enseñar, el enfoque cognitivo procura que el estudiante interiorice los nuevos conocimientos partiendo de los conocimientos previos que éste tenga, esto con el fin de que el estudiante pueda comprender las nuevas situaciones modificando la estructura de los conocimientos que tenía previamente, fomentando así un aprendizaje más significativo para el estudiante; como lo menciona Ángeles al decir que: “ (…) la variable fundamental para el aprendizaje significativo es el conocimiento previo, es decir, la estructura cognitiva del estudiante.” (p.22 ,2003). Es por esta razón, que el modo de enseñanza en el enfoque cognitivo debe estar basado en la creación de situaciones de aprendizaje que estimulen a los estudiantes a observar la relación de los conocimientos previos con los que adquirió durante la clase. Además, el enfoque cognitivo promueve la enseñanza basada en la experiencia, es decir, que los docentes le faciliten a los estudiantes oportunidades, recursos y materiales que les permita vivenciar lo que están aprendiendo; de esta forma tendrá como resultado un aprendizaje más significativo. Otro aspecto importante del enfoque cognitivo en el modo de enseñanza, es el hecho de que toma en cuenta la participación activa del estudiante, es decir, visualiza al estudiante como un sujeto activo con la oportunidad de expresar sus opiniones y de esta forma contribuir a la formación de los nuevos conocimientos; lo cual es muy importante ya que le permite al estudiante visualizarse como un factor importante en el proceso de enseñanza y no solo como un receptor.
Por otra parte, en cuanto al modo de aprender, el enfoque cognitivo les ofrece a los estudiantes un aprendizaje más significativo, ya que los estudiantes aprenden de acuerdo a sus intereses, tomando en cuenta aquello que resulte significativo para ellos y a partir de eso generar el ambiente de aprendizaje. Además, este enfoque les brinda la oportunidad de aprender mediante la experimentación, lo cual, como ya se mencionó anteriormente, hace que su aprendizaje sea más significativo ya que les permite tener mayor cercanía con el objeto de estudio. Así como también, le permite al estudiante explotar su creatividad y que éstos puedan aprender por medio de ella, fomentando así una producción más efectiva de conocimientos.
Además, otro aspecto importante en el modo de aprender, es que el enfoque cognitivo considera a los estudiantes como una clave importante en la producción de nuevos conocimientos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, que los estudiantes son una parte importante en la formación de su aprendizaje, lo cual hace que el aprendizaje sea más eficaz y significativo pues el estudiante mismo está formando parte fundamental de ese proceso de aprendizaje; como se establece en la siguiente cita:
“El aprendizaje está centrado en el sujeto que aprende, concebido básicamente como un ente procesador de información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. De aquí se desprende la noción de aprendizaje significativo, la cual va a marcar un cambio fundamental en cuanto a la concepción de ese proceso.” (Ángeles, p.22, 2003)
De lo anterior, se puede decir que en el modo de aprender del enfoque cognitivo, el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje, es decir, que no está inmerso en una enseñanza tradicional y memorística sino que está orientado hacia un aprendizaje que toma en cuenta sus intereses, conocimientos previos y la experiencia.