top of page

Arjé

 

El arjé es una palabra griega que refiere al principio de la cosas. Como los presocráticos son filósofos tempranos se enfocan en cosas físicas. Por ello les llaman físicos. De igual manera, no todo será físico como lo veremos con los filomón.

Jenófanes de Colofón

Nació aproximadamente en el 580 a. C.

Criticó fuertemente los dioses griegos. Por ello, se le encapsula en el monismo. En otras palabras, tiende al monoteismo y a la estabilidad de tales dioses. Dentro de sus críticas por ejemplo, está la que dirige hacia el antropomorfismo. Dice que cada quien piensa a dios partiendo de su cultura.

Zenón de Citio

Nació aproximadamente en el 333 a. C.

Este pensador es fundamental para comprender la filosofía posterior tal como el estoicismo y el epicureismo que seran corrientes más morales. La base de Zenón o arjé son los átomos (lo que no se divide). Esto dio a constantes reflexiones acerca del movimiento y de índole teológicas.

Parménides de Elea

Nació aproximadamente en el 530 a. C.

Parménides fue muy oscuro en su tipo de escritura. Su único tratado escrito es un poema donde se incluye un tratado de ontología. Dice: de no ser, no se habla. Este tratado lo divide en el no ser y el ser. Además, el arjé para éste es nada más y nada menos que el ser mismo.

Heráclito de Éfeso

Aproximadamente nació en el 535 a. C.

Es uno de los presocráticos más conocidos pues fue inspiración de Nietzsche, por ejemplo. Se le llamó el oscuro y propuso como arjé el fuego. Es el filósofo de devenir y de lo inconstante. Todo está cambiando. Muere de una forma mítica que no hay forma de verificar pues se entierra hasta el cuello para sacar la humedad de su cuerpo.

Pitágoras de Samos

Aproximadamente vivió en los 569 a. C.

Otro presocrático muy involucrado en la matemática. Además, fundador de la hermandad pitagórica. Ellos llegaron a llamarse φιλό (amantes) σοφος (del saber). Para estos, el inicio de las cosas o arjé era el amor. Este concepto recuerda a Eros, fuerza creadora en Hesiodo.

Tales de Mileto

625 o 624 a. C.

Fue un pensador griego que se cataloga como presocrático. Proponía que el inicio de las cosas se debían al agua o a lo húmedo. La explicación mítica sufre una ruptura con estos pensadores pues escapan de la explicación mítica y racionalizan su ambiente.

Como suele ocurrir, el ser filósofo en Grecia implicaba comprender muchas ciencias tales como geometría y astronomía. Él no fue la excepción pues por él tenemos dos teoremas matemáticos.

Empédocles de Akragas

Nació aproximadamente en el 495 a. C.

Para Empédocles el arjé es una combinación de los elementos. Además, trata acerca de los límites de las cosas infinitas diciendo que dos cosas infinitas no pueden existir sin limitarse entre sí. También considera a las fuerzas naturales en constante lucha idea que también se encontrará en Heráclito y Pitágoras.

Anaxágoras de Clazomene

Nació aproximadamente en el 500 a. C.

Importante filósofo por introducir la idea del Nous. Este es el arjé que propone y del cual desprende explicaciones al cambio.

El elemento originario, Nous, compone todas las cosas. Entran en una especie de contaminación y por ello, ocurre el cambio.

Anaximandro de Mileto

Nació aproximadamente en el 610 a. C.

Discipulo de Tales y maestro de Anamímenes. Su arje es el apeiron, no indeterminado, lo sin-límites. Esto es un avance hacia la abstracción y alejamiento del mythos puramente. Además, el verso (hexámetro) era territorio de la poesía, entonces Anaximandro comienza con la prosificación de la filosofía.

Anaxímenes de Mileto

Nació aproximadamente en el 590 a. C.

Discipulo de Anaximandro y Tales. Anaxímenes considera que el arjé es el viento. Y va más allá explicando el cambio. Para ello recurre a la rarefacción y condensación. Por ello, este filósofo al caer en una explicación física del universo, se rescata por sus aportes en el cambio.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

¡SÍGUEME! 

© 2015 por Danthe Thenad. Creado coh Wix.com

bottom of page